5 áreas naturales protegidas de Veracruz

  1. Río Filobobos

Decretado como área natural protegida en 1992, el Río Filobobos se ubica en los municipios de Tlapacoyan y Atzalan y abarca en su totalidad una superficie de 10, 528-31-58 hectáreas.

En el tipo de vegetación que predomina se encuentran los árboles que, en su mayoría, sobrepasan los 25 metros de altura, también se pueden encontrar enredaderas, maguey, chirimoya, anturio, entre otras.

Por otra parte, entre la fauna reportada de la región, se pueden encontrar distintas especies como sapo marino, tortuga lagarto, nauyaca real, teterete, gavilán, halcón enano, codorniz norteña, tapacaminos pucuyo, tlacuache cuatro ojos, zorra gris, venado cola blanca, entre otros.

 

 

  1. San Juan del Monte

Ubicado en el municipio de Las Vigas de Ramírez, en la zona montañosa del centro de Veracruz.

En cuanto a la flora que podemos encontrar no es tan variada ya que en su mayoría se encuentran varias especies de pinos como ocote, pino colorado, ilite, encino entre otros.

Hablando de la fauna del lugar, se han registrado 41 especies de mamíferos, 76 especies de aves, 27 especies de reptiles y 6 especies de anfibios, de las cuales entre las más comunes podemos encontrar cascabel enana, lagartija espinosa, camaleón, chirrionera, zorzal pechirrojo, carpinterillo mexicano, jilguero pinero rayado, entre otros.

 

 

  1. Santuario del Loro Huasteco

Este santuario es un espacio natural localizado en una región completamente modificada por las actividades productivas, por lo que es muy importante para la protección y refugio de fauna silvestre.

Esta área se encuentra localizada en el municipio de Panuco, a la altura del kilómetro 8 de la carretera Panuco- Tampico.

Dentro de esta zona de conservación podemos encontrar especies de vegetación como higuera, palo mulato, ébano, hule, guaje, cocuite, entre otros.

Entre su fauna destacan especies como iguana verde, tilcampo, mazacuate, sapo marino, loro huasteco, loro tamaulipeco, tucancillo verde, búho cárabo, cacomixtle, por mencionar algunas.

 

 

  1. Tatocapan

La reserva ecológica de Tatocapan se localiza en la región de Los Tuxtlas, en el municipio de Santiago Tuxtla, en esta área natural se encuentra el nacimiento de agua Tatocapan, de este se deriva su nombre.

En la zona se pueden encontrar diversas especies de flora, algunas de ellas son palo mulato, cocuite, roble, bálsamo, zapote mamey, palma camedor, mafafa, en cuanto a la fauna que abunda en el lugar se pueden mencionar especies como sapo hojarasquero, lagartijón, iguana verde, culebra cintilla, tucán, loro cariamarillo, perico pechisucio, chachalaca, ardilla gris, mapache, oso hormiguero, comadreja y más.

 

 

  1. Dunas de San Isidro

Las dunas de San Isidro junto con las dunas de los municipios de Úrsulo Galván y La Antigua son consideradas los sistemas de dunas móviles y estabilizadas más importantes del país.

Se considera una zona de investigación, paisajística y clave para la conservación de especies características del ecosistema presente en el área.

Dentro de esta zona se pueden encontrar diversos tipos de vegetación como la oreja de mula, arbusto pequeño, bejuco de playa, capulincillo, chamal, entre otras.

En cuanto a la fauna que abunda en el lugar se encuentran el gavilán de alas anchas, aguilucho langostero, pato real, colibrí de Elisa, tortuga lora, cangrejo azul, zorra gris, mazacuata, garrobo, por nombrar algunas.

 

 

Sin duda nuestro estado está lleno de riquezas naturales impresionantes, debemos cuidarlas, protegerlas y sobre todo conservarlas.

¡Disfrutemos de ellas responbsablemente!

 

Imágenes sujetas a derechos de autor.

 

Referencias:

Post a Comment